Aurora Seco, Josep Ribes, Alberto Bouzas y María Victoria Ruano (Universitat de València) y José Ferrer, Ángel Robles, Freddy Durán, Ana Ruiz, Alexandre Viruela y Tao Antonio Gómez (Universitat Politècnica de València).
En los últimos años, uno de los métodos de obtención de biocombustibles que está atrayendo una gran atención es el cultivo y cosechado de microalgas. Una vez cultivadas y cosechadas las microalgas, es posible convertir la biomasa obtenida en diferentes productos de valor añadido tales como los biocombustibles, de una manera limpia, reproducible y sostenible. En los sistemas conocidos hasta la fecha, el cultivo de las microalgas se lleva a cabo principalmente o bien en estanques abiertos, o en fotobioreactores cerrados. Las principales ventajas de los estanques abiertos son su fácil operación y bajo coste de inversión y operación, pero son muy sensibles a la contaminación y tienen baja capacidad de automatización. Los fotobioreactores, por el contrario, presentan costes de inversión elevados, pero resuelven los problemas asociados a la contaminación y al control automático de los mismos. Sin embargo, a pesar del gran interés y del desarrollo del cultivo de microalgas, existen aún diversos desafíos que han de superarse para que el cultivo de microalgas constituya una tecnología viable como fuente de energía y de productos a gran escala. Estos desafíos son, entre otros: la mejora de la productividad de biomasa algal y del proceso de cosechado, y la propuesta de una tecnología integrada, detallada (instrumentación, valores de operación orientativos) y probada que facilite su implementación a escala industrial.
Investigadores de la Universitat de València y de la Universitat Politècnica de València han desarrollado un nuevo método de cultivo y cosechado de algas que incrementa notablemente el rendimiento frente a los sistemas actuales. El método desarrollado es un sistema integrado que permite realizar el proceso completo (cultivo y cosechado) de forma continua e ininterrumpida, minimizando costes de instalación y operación. Además, ya que el método dispone de dos unidades de filtración (una para el pre-cosechado y otra para el cosechado) es posible independizar la concentración de sólidos que se mantiene en los fotobiorreactores de la concentración purgada del sistema, permitiendo optimizar la concentración en cada unidad para conseguir una mayor productividad de biomasa y facilitar el proceso de aprovechamiento. Por tanto, el sistema desarrollado supera las desventajas de los métodos conocidos hasta el momento.
OTRI. Universitat de València (UV)
Aurora Seco Torrecillas
Tel: +54 96 386 40 44
E-mail: otri@uv.es
Homepage: https://www.uv.es/otri