Enrique García-España Monsonís, Mª Paz Clares García, Salvador Blasco Llopis, Conxa Soriano Soto, Jorge González García, Begoña Verdejo Viu, Mario Inclán Nafría (Instituto de Ciencia Molecular, Universitat de València), Manuel Sánchez Moreno, Clotilde Marín Sánchez y Francisco Arévalo Olmo (Departamento de Parasitología, Universidad de Granada).
Existe un gran número de enfermedades humanas graves causadas por parásitos, como la enfermedad de Chagas (causada por Trypanosoma cruzi) y la leishmaniasis (causada por Leishmania spp.) que infectan millones de personas al año. Debido al impacto de estos parásitos en salud pública y que los tratamientos existentes para estas enfermedades son inadecuados, es necesario encontrar nuevos medicamentos más efectivos, ya que los existentes presentan una toxicidad elevada y no han demostrado ser efectivos en la etapa crónica de la enfermedad. Además, se está produciendo un aumento de la resistencia a estas drogas, principalmente en el caso de la leishmaniasis.
Investigadores de la Universitat de València y de la Universidad de Granada han demostrado el uso de compuestos macrocíclicos de tipo escorpiando para el tratamiento de enfermedades parasitarias, en concreto, para la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, tanto in vitro como in vivo, en ratones. Los compuestos sintetizados son estructuralmente diferentes a los fármacos de referencia, presentan un toxicidad alrededor de diez veces inferior y muestran actividad antiparasitaria tanto en la fase aguda como en la crónica contra Trypanosoma cruzi y Leishmania spp.
La principal aplicación de la tecnología es en el sector farmacéutico y/o veterinario, como medicamento o principio activo para el tratamiento de enfermedades parasitarias en humanos y/o animales.
Las principales ventajas aportadas por la invención son:
OTRI. Universitat de València (UV)
Enrique García-España
Tel: +34 96 386 40 44
E-mail: otri@uv.es
Homepage: https://www.uv.es/otri