Ciencias de la Educación. Mejora de los procesos educativos.
La frase de Albert Einstein: “Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender”, refleja la importancia del proceso de aprendizaje.
El Grupo de Investigación en Pedagogía Universitaria, Educación a lo largo de la vida y Desarrollo Sostenible (GIPUEAVDES), centra su investigación en el análisis de los procesos educativos para construir conocimiento y elaborar y aplicar propuestas de mejora. El grupo está dirigido por el Dr. Bernardo Gargallo López, adscrito al Departamento de Teoría de la Educación perteneciente a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de València.
Líneas de Investigación
- Pedagogía Universitaria. Estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad para realizar propuestas de mejora e implementarlas y evaluarlas. Así mismo, se analizan las buenas prácticas, el uso de las TIC, los procesos de transición, el abandono y fracaso, etc.

- Educación y Sostenibilidad. Las instituciones y organizaciones educativas pueden actuar como plataforma de difusión de cambios en las percepciones, actitudes y comportamientos hacia nuevas formas de vida más sostenibles. Se defiende la necesidad de aprender las competencias para el cuidado de la comunidad de vida.
- Familia y Menor. Investiga los procesos educativos que acontecen en la familia y su influencia en el menor profundizando en la diversidad familiar, competencia parental, programas educativos, situaciones de riesgo y desamparo del menor, desde una perspectiva interdisciplinar por su complejidad.
- Convivencia y Resolución de conflictos. Aborda el aprendizaje de un modelo de convivencia, tanto a nivel escolar como a nivel social. Incide en el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad de las personas, y la técnica básica es el aprendizaje de normas por procedimientos democráticos.
- Ciudadanía y Valores. Investiga sobre la dimensión cívica y axiológica de la educación. Parte del supuesto de que la investigación pedagógica ha de incluir necesariamente una reflexión y estudio del mundo de los valores, las actitudes y el pensamiento ético para intervenir eficazmente en la práctica.
- Educación mediática, TICs y Videojuegos. Analiza el uso educativo de las TICs y las claves para la construcción de una ciudadanía mediática. Así mismo, estudia el uso de los vídeojuegos en la educación y el de los juegos serios en entornos complejos.
Campos de Aplicación
La investigación del grupo es aplicable a instituciones y organizaciones educativas, formación en centros de trabajo y entidades relacionadas con la educación en general, servicios sociales especializados y medios de comunicación.
Servicios a empresas y otras entidades
Asesoramiento técnico y consultoría sobre:
- Asesoramiento a profesores y educadores.
- Programas de apoyo a grupos sociales en los que la convivencia es compleja.
Formación:
Programas de formación en intervención familiar dirigidos a los profesionales de los servicios especializados de atención a la familia e infancia. Cursos de Educación para la convivencia, dirigidos a profesorado de centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Formación en métodos innovadores para profesores universitarios.
Recursos singulares
Programas de procesamiento estadístico de datos (SPSS). Programa Mplus para análisis multicausal y Programa Atlas ti, disponibles en el departamento.
Otra información de interés
En estos ámbitos este equipo ha concluido ya varios proyectos competitivos de I+D+i y se encuentra desarrollando otros:
- Estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje en la universidad. Análisis de la incidencia de variables fundamentales en los modos en que los universitarios afrontan el aprendizaje (2003-2006).

- Ambientalización Curricular en la Universitat de València-Estudi General (ACUVEG). Generalitat Valenciana (2004-2005).
- La prevención y protección contra la violencia doméstica y de género en el marco de la LO 1/2004 de 28 de diciembre. Una perspectiva transdisciplinar (2006-2009).
- Ambientalización Curricular: diseño y análisis de intervenciones de diálogo disciplinar para el desarrollo de competencias sostenibilizadoras básicas en la educación universitaria (Titulaciones Educación Infantil y Primaria). 2007-2010.
- La excelencia en los estudiantes universitarios desde un enfoque longitudinal: análisis de factores incidentes y diseño de un modelo de intervención (2009-2012).
- Prácticas familiares y corresponsabilidad: Análisis de los valores y propuesta de estrategias educativas para la conciliación de la vida personal, social y laboral (2009-2012).
- Prevención y erradicación de la violencia de género. Su estudio transdisciplinar a través de los medios de comunicación.La educación y la actuación de los jueces. (2010-2012).
- La enseñanza obligatoria ante la competencia en comunicación audiovisual en un entorno digital. (2010-2012).
- Metodologías centradas en el aprendizaje en la universidad. Diseño, implementación y evaluación. (2013-2015).
- Sostenibilización Curricular en los planes de Grado: revisiones de las competencias básicas para la sostenibilidad en las Guías Docentes; desarrollo y evaluación. (2011-2013).
Fruto de este trabajo de investigación ha sido un número importante de publicaciones en libros y revistas prestigiosas y una constante participación en congresos y en actividades de formación.
Ámbito temático
- Teoría y Métodos Educativos
- Preparación de Profesores
Referencia del Grupo
GIUV2013-102